
La parte del libro que trata sobre la estancia de los Salvajes en Alemania sí se puede decir que es interesante y amena. Allí es cuando realmente se dan cuenta del atraso musical del que proceden. Mientras ellos llegan como el no va más del merseybeat español, descubren el r&b de los grupos británicos, una nueva estética, también otro estilo de vida y una sociedad mucho más abierta en todos los terrenos.
Es en el momento en que regresan a España cuando comienzo a sentir ese sabor agrio. Las productoras discográficas decidiendo los temas que deben grabar (casi siempre éxitos de bandas foráneas), la obligación de cortarse el pelo para salir en televisión, detenciones en la calle por sospechosos y melenudos, en fin , lo ya conocido. Cuanto talento desperdiciado. Y finalmente el regreso de los Salvajes en los 80, compitiendo con Obus y Barón Rojo.
Cierto es que nos dejaron algunos buenos temas, entre ellos un auténtico himno para los mods del revival, el "soy así". ¿Los who españoles? Si les hace ilusión......
No hay comentarios:
Publicar un comentario