La brittánica Corrina Greyson, una de las mejores voces actuales del soul y funk estará de gira por España en mayo. Su calidad le ha hecho colaborar con los artistas y grupos más destacado de la escena "groove" como The James Taylor Quartet, The New Mastersounds, Andy Lewis, Lefties Soul Connection o Link Quartet y sus directos tampoco desmerecen lo más mínimo.
Con una excelente banda de acompañamiento y unas cuantas versiones bien elegidas en su repertorio, Corrina es de lo más recomendable para cualquiera que quiera sentir la fuerza del soul en vivo.
12 mayo MADRID.LA BOITE 13 mayo SANTIAGO DE COMPOSTELA.SALA NASA 14 mayo LA CORUÑA. LE CLUB DIRECTO 15 may TOMELLOSO SALA BEAT
Por fin ha visto la luz el segundo disco de los madrileños Sally Brown, Mi palabra es la Ley, empecinados abanderados del ska a lo 2Tone. Y ha tenido que ser autoproducido y autoeditado, porque ya sabemos como funciona lo de la industria musical por aquí, así es que no repetiré lo dicho unas cuantas veces. Pero Sally Brown no desfallecen, siguen a lo suyo, divirtiendose y divirtiendo, porque en este trabajo no hay mayores pretensiones que la de hacer pasar un buen rato a los que disfrutan del ska más festivo.
En este nuevo disco incluyen temas en su línea habitual incluyendo el tributo, en forma de canción que dan a sus no pocos seguidores dentro de la escena mod y un par de versiones: el Corre corre de los Salvajes (revisión a su vez del Keep on Runing de Spencer Davies Group) y El Sultán de Potato. A Sally Brown les queda lejos el early reggae y puede que eso sea nadar contracorriente en estos momentos.
Este trío de Essex ha grabado su primer LP, de momento sólo disponible en itunes (para que desgraciadamente cada vez se está imponiendo más está opción), con unos cuantos temas de aguerrido punkrock y powerpop con indisimuladas referencias a los Who o los Jam, junto a otras canciones más en la línea de los grupos británicos tipo Killers, Enemy o Blur. Indudablemente me interesa más la primera opción en la que muestran buenas maneras.
Su juventud y el poco tiempo que llevan funcionando me hace darles un voto de confianza y esperar a ver hacia dónde se decantan. Por cierto, muy bonita la foto de la portada de su disco, las calles son de los chicos de la working class.
Time Life publica una serie con nada menos que 9 DVDs (16 horas) con material del programa de televisión Soul Train, un referente para la música negra estadounidense durante la década de los 70. Por ese programa pasaron prácticamente la totalidad de los grandes artistas de soul y funk, al mismo tiempo que servia a la comunidad afroamericana como guía de baile y estilo. Cierto que en los 70 el soul (o, dicho más correctamente, la música negra) evolucionó rápidamente hacia derroteros más cercanos al sonido "disco" y a una estética poco afin a la elegancia de los 60, todo ligado a un fuerte movimiento social, pero no se puede negar la cantidad de enormes temas que surgieron en aquella década.
Y para ello basta repasar los nombres que aparecen en esta serie de DVDs: Aretha Franklin, The Jackson 5, Stevie Wonder, Sly Stone, Gladys Knight, The Commodores, Patti LaBelle, Marvin Gaye, The O’Jays, The Spinners, The Chi-Lites, The Temptations, The Four Tops, The Stylistics, etc, etc. Una joya para los amantes del soul.
Por fin está publicado el cuarto disco de Sharon Jones & The Dapkings, I Learned the Hard Way, confirmando lo que ya muchos sabíamos, que ella es la indiscutible reina del soul. Vamos a dejarnos de productos de márketing más o menos aceptables, de intentos de subirse al carro, aquí, en este disco hay 13 joyas de soul. Esta vez Sharon ha abandonado su vertiente más funk y se ha centrado en dar una lección de cómo se pueden hacer enormes canciones basándose la mejor música negra de los 60 y que además suene creíble, arropada por una excelente banda y la producción de categoría (habitual en él) de Bosco Mann.
Podría buscar comparaciones con Otis Redding, Sam Cooke o la Stax, pero simplemente lo que diré es que aquí sí que hay soul. Y no importa que abunden los medios tiempos o las baladas. Es un album sencillamente imprescindible.
Bueno, más que el revival, porque el libro de Darren Russell recoge fotografías de la escena mod de los 80 y principios de los 90, incluyendo anécdotas contadas por los que vivieron aquellos días. Nada mejor para explicar su contenido que las propias palabras del autor: "Este libro es sobre gente real que vivió una manera de vida. Es sobre el entusiasmo y la pasión de hacer que las cosas sean las correctas, sobre amistad e individualismo y, por encima de todo, sobre estilo."
En definitiva, un documento 100% mod y de los que merecerá la pena hacerse con él, aunque el precio, por ser una edición limitada y de alta calidad, no sea precisamente asequible. Y siempre que se edita un documento de este tipo, me hago la misma pregunta, ¿no hay nadie que se decida a hacer algo similar en España? El revival desde el punto de vista de los que gastaron las suelas de sus bowling shoes, patos o "pisamierdas" en las calles, en la pista de Rockola, el Bwana o el Quadrophenia, los que se jugaban el tipo a la vuelta de cada esquina, los de los viajes en sus scooters al reclamo de cualquier concentración mod, los que no se conformaban con ser únicamente chicos del sábado. Material no falta y testimonios, tampoco.
Desde Argentina nos llega el disco de debut de Electrisixties, banda de marcadas tendencias sesentañeras como su propio nombre indica. En Get Ready To Beat hay un buen puñado de temas con aires al mersey beat británico y también algo de garage, incluyendo unas cuantas versiones bien reinterpretadas. Porque este grupo, que lleva funcionando desde 2008, ya dejó claras sus intenciones desde un principio, incorporando a su repertorio habitual temas de bandas como los Searchers, Zombies, Easybeats o Dave Clark Five, todos unos clásicos, además de cuidar también la estética, algo que también se agradece.
Música para calzarse los botines Chelsea y atusarse el flequillo con este más que interesante disco de los Electrisixties. El próximo reto será dar más peso a sus propias composiciones, pero de momento la dirección elegida no es nada mala.
A falta de un video del grupo, escucharemos el original de uno de los temas versioneados en el disco
Mucho se ha escrito y debatido sobre la posible influencias de la llamada generación beat sobre la escena modernista británica. No cabe duda del atractivo que tuvo la "filosofía" representada por Kerouac, Allen Ginsberg, William S. Burroughs y compañía para un gran número de jóvenes, entre ellos los que comenzaron a frecuentar los clubs del Soho londinense, ávidos de nuevas sensaciones y de un estilo de vida al margen de los valores establecidos por la clase media en la sociedad. El modern jazz, el arte, la literatura, el cine, el individualismo y la resistencia de las minorías frente a la estandarización son elementos comunes al incipiente modernismo de finales de los 50, que sin duda tomó buenas referencias de la generación beat.
En Beat Scene: Jack Kerouac, His Contemporaries & Influences, disco que acaba de publicar Cherry Records se recogen las influencias musicales de aquellos beats originales incluyendo temas interpredados por Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Charles Mingus, Al Jazzbo Collins, Thelonious Monk o el propio Kerouac, entre otros. Una buena inmersión en los sonidos de la Generación Beat.
Más material sobre los Who. En esta ocasión se trata de 22 temas interpretados en directo durante distintos conciertos a lo largo de la intensa trayectoria del grupo,de 1965 a 2009, desde el Royal Albert Hall de Londres al San Francisco Civic Auditorium. Aunque anuncia contener grabaciones inéditas, este The Who: Greatest Hits Live, poco tiene que aportar a sus seguidores, pero quizá sirva para que algunos neófitos puedan descubrir a la mejor banda de directo de todos los tiempos. De momento sólo está disponible en descarga por itunes.
Porque los Who no han necesitado nunca de montajes estrafalarios, ni de fuegos artificiales, bilarines, coreografías de vodevil o saltimbanquis escupiendo fuego. Dos riffs del "hombre pájaro" bastan y sobran para incendiar cualquier auditorio.
Madrid se convertirá en Brighton el próximo 10 de abril con la celebración de la concentración motera Mods Vs. Rockers. Allnighters, conciertos (Pánico Speed y Megatones), comidas, cervezas y mucho más.
Cafeteras vs. secadoras, parkas vs. cazadoras de cuero, Jimmy vs. Johnny, y un fin común: pasarlo bien.