Mostrando entradas con la etiqueta descargas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta descargas. Mostrar todas las entradas

23 marzo 2012

BLUES 1945-1969, OTRO RECOPILATORIO HIPOCONDRIACO

Como sería imposible recoger en 21 canciones todo el legado del blues y menos abarcando un periodo tan extenso como el que transcurre de 1945 a 1969, lo que hay en este nuevo recopilatorio de Hipocondria mods en básicamente una muestra del blues (y r&b) que influyó en la escena y grupos mod durante la década de los 60 y posteriores, logicamente.

Aquí aparecen 21 temas pero podrían haber sido otros tres o cuatro mil, tanta es la variedad y consistencia de un estilo convertido en la raíz de práticamente toda la música que se ha hecho desde los inicios del siglo XX. No pueden faltar los grandes como John Lee Hooker, Muddy Waters, Elmore James, Little Walker, Sonny Boy Williamson, Howlin´ Wolf, Magic Sam,.. y aun así quedan fuera muchos otros.

"Hay mucha gente que se pregunta qué es el blues. Escucho a la gente decir que si el blues ésto, que si el blues lo otro. Pero yo te voy a decir lo que es el blues. Cuando no tienes dinero entonces tienes el blues, cuando no tienes dinero para pagar el alquiler entonces sigues teniendo el blues.  Mucha gente dice que no le gusta el blues pero cuando no tienes dinero y no puedes pagar el alquiler ni comprar comida puedes estar jodidamente seguro de que tienes el blues. Si no tienes dinero tienes el blues, porque estás teniendo malos pensamientos, eso es así. Y si tienes malos pensamientos estás pensando en el blues"

Howlin´Wolf


Descárgalo aquí

10 febrero 2012

60´s BRITISH JAZZY R&B, OTRO RECOPILATORIO HIPOCONDRIACO

Nuevo recopilatorio facturado por Hipocondria Mods que incluye temas de grupos británicos de los 60 con señaladas influencias de r&b, mod jazz y demás estilos afines a la escena. Más complicado es afinar con las dichosas etiquetas y discernir que significa para cada uno el "jazzy r&b", término que ha dado título a la compilación tras bizantinos debates y reflexiones.

Como siempre, lo importante son las canciones incluidas, una gozada para los sentidos a cargo de clásicos de la escena mod como Manfred Mann, Remo Four, Steampacket, Artwoods, Mike Cotton Sound, etc. Una sucesión de clásicos.


Descárgalo aquí

02 diciembre 2011

HIPOCONDRIA R & B DANCER, PARA LAS PISTAS DE BAILE

Aquí está la última "producción" de Hipocondria Mods, una compilación dedicada al r&b de los 60 en su vertiente más bailable. 25 temas de la mano de artistas como James Brown, Slim Harpo, Eddie Kirk, Jerry Buttler, Lavern Baker o Lee Dorsey, es decir, garantía absoluta de movimiento en la pista de baile.

Dan igual esas etiquetas tan subjetivas (rhythm & blues, rhythm & soul, soul o hasta determinado rock & roll) cuando se trata de buena música. Incluso la fecha de grabación puede ser también secundaria, ya que en muchas ocasiones lo único que distingue la producción en un año u otro es la calidad de los equipos utilizados, pero la esencia es la misma. A disfrutarlo.

Descárgalo aquí





30 junio 2011

GRUPOS MODS Y SIXTIES ESPAÑOLES DE LOS 90, UN REPASO A LA DÉCADA

Con una portada muy fanzinera, como corresponde a los 90, hipocondria mods presenta su último recopilatorio dedicado a las bandas relacionadas con la escena mod y 60s que sonaron por aquellos años. Aquí podemos encontrar una gran variedad de grupos y sonidos, desde los más "militantes" y afines a "lo mod" (caso de los Flechazos, Art School, la Ruta, Smart Dress, Eyeliners,...) a los garageros (Dr. Explosion, Stupid Baboons, Cactus,...), pop-psicodélicos (Negativos, Imposibles, Elephant Band,...),  yeyés o powerpoperos.

Diversos sonidos, trayectorias y (todo hay que decirlo) calidad para una compilación que es un buen reflejo de esa década. Y me vais a permitir destacar, con permiso de todos los demás, a uno de los mejores grupos mod que han existido en este país (y no me refiero sólo a los 90): los murcianos Art School. El que no les conozca ya puede irse haciendo con sus discos, no se arrepentirá.

Descárgalo aquí

29 abril 2011

50´S R & B, CRECEN LOS TUPÉS

Ya tenemos otro de los excelentes recopilatorios de Hipocondria Mods en esta ocasión dedicado al r&b hecho en la década de los 50 y llega tras largas disquisiciones sobre el material a incorporar en una compilación sobre sonidos de los 50, desde una óptica mod, claro. Al final, lógicamente lo que prevalece es el r&b compuesto e interpretado por afroamericanos, aunque en algunas ocasiones le podamos colocar la etiqueda de r&r (acuñada para artistas y público blancos) o se entremezclen el blues, swing, doo wop, jazz o country.

No podían faltar en esta sensacional selección Chuck Berry, Little Willie John, Bo Diddley, Big Mama Thornton, Richard Berry, Jackie Wilson o Rosco Gordon, todos artistas de r&b que con mayor o menor éxito en su momento muchos consigueron "colarse" en las listas de r&r y tener la oportunidad de llegar a un mayor público y conseguir mayores ingresos que solamente vendiendo para la comunidad negra.

Descárgalo aquí


18 marzo 2011

RHYTHM & SOUL, OTRO GRAN RECOPILATORIO DE HIPOCONDRIA


Nuevo recopilatorio de hipocondria mods dedicado en esta ocasión a un estilo tan complicado de definir (si es que realmente existe) como el rhythm & soul. O puede que cada uno tenga su propio criterio sobre lo que puede incluirse bajo esta etiqueta, y esa es la complicación (afortunadamente) que tienen la música y los artistas, que están llenos de matices. ¿Qué demonios es el r&s? ¿Soul que bebe más del blues que de pop? ¿r&b con sección de metales? ¿un estilo característico de finales de los 50, a medio camino entre el r&b y el soul?

Al final lo importante es que podamos disfrutar de estas enormes canciones a cargo de Ray Charles, Sam And Dave, Sugar Pie DeSanto, Herbie Goins, Geno Washington o Jackie Wilson, entre otros. Todo un festival de música negra de primera categoría.

Descárgalo aquí


04 febrero 2011

HAMMOND GROOVES, LA PERSONALIDAD DE UN INSTRUMENTO


Tampoco podía faltar dentro de los excelentes recopilatorios de hipocondria mods el dedicado a unos de los instrumentos con mayor personalidad dentro de la música negra, el órgano Hammond. Muy utilizado en las iglesias de la comunidad afroamericana como alternativa económica al órgano tradicional, el Hammond pronto fue introducido en el jazz (a pesar de los reparos iniciales de los más puristas) por genios como Jimmy Smiht o Jimmy McGriffy y más tarde tuvo un papel esencial en el r&b y el soul. Quizás algo menos en el pop, aunque no falten grupos que incorporan un instrumento olvidado durante gran parte de los 70 y recuperado por corrientes como el Acid Jazz para quedarse definitivamente.



El sonido inimitable del Hammond proporciona a las canciones matices imposible de conseguir con cualquier otro instrumento, tanto de apoyo a las bases rítmicas como de solista. Aquí queda demostrado en esta compilación que reune a unos cuantos maestros del B3 como los ya citados más The Mohawk, Wynder K. Frog o los propios Small Faces, además de otros actuales caso de The Bongolian o The Link Quartet. Una gozada de soul, jazz y r&b pasado por el tamiz del Hammond.

Descárgalo aquí



07 enero 2011

BOOGALOO Y LATIN SOUL, NUEVO RECOPILATORIO HIPOCONDRIACO


Empezamos el año con uno de los recopilatorios de hipocondria mods, en esta ocasión compilando el Boogaloo y el Latin Soul, estilos característicos de la colonia portorriqueña de Nueva York en los 60, fusión de los ritmos latinos con los afroamericanos y claramente influenciados (al menos en sus comienzos) por el r&b, el Doo Wop o incluso el Jazz. Una fusión nada casual y más bien obligada o inducida por los clubes que frecuentaban y compartían ambas comunidades.

Hasta finales de los 60 tuvo su máxima expansión el boogaloo (o boogalú) con artistas como Joe Cuba, Ricardo Ray, Pete Rodriguez, Johnny Colon o Ray Barretto, y fue paulatinamente desapareciendo de las listas de éxitos y de los lanzamientos discográficos cediendo su protagonismo a otros estilos, a mi modo de ver menos interesantes, como la salsa principalmente. Algo que ya había sucedido con el soul o el r&b en la escena negra, eclipsados por el funk y más tarde el hip hop (por no hablar de ese pseudopop electrónico al que llaman ahora r&b). Otra excelente recopilación de música para las pistas de baile.

Descárgalo aquí

19 noviembre 2010

ATLANTIC RECORDS, UNA COMPILACIÓN DE R & S

Ya tenemos otra de las excelentes compilaciones de Hipocondria mods que en esta ocasión está dedicada a uno de los más productivos y atractivos sellos relacionados con el soul y el rhythm & blues, Atlantic Records. Fundada en 1947 por un apasionado del jazz y del blues, Ahmet Ertegun, nacido en Turquía y por el productor Herb Abramson, Atlantic (junto a sellos subsidiarios como Atco o Cotillion) fue una compañia diferente al resto, pionera en muchos sentidos. El respaldo financiero de un amigo también turco de Ahmet le permitió una ciudada selección de los artistas a los que grababan, además de ofrecerles mejores condiciones que la competencia.

Muy ecléctica en sus inicios, el despegue de Atlantic se debe en gran parte a la labor de un "cazatalentos" excepcional, Jerry Wexler, todo un conocedor y fanático de la música negra y al que se le atribuye la introducción del término rhythm & blues en lugar de race music (o música de raza) utilizado hasta entonces para etiquetar los sonidos afroamericanos. Aunque obtuvo notables éxitos en la segunda mitad de los 50 con artistas como los Drifters, Joe Turner, LaVern Baker, Ray Charles o the Coasters, es en la década de los 60 dónde ofrece un catálogo espectacular ayudado por su alianza con la Stax, otro de los grandes sellos de la música negra.

Este es el periodo que recoge la compilación, una explosión de soul y r&b a cargo de nombres como Otis Redding, Mar-Keys, Ben E. King, Rufus Thomas, Sam & Dave, Don Covay, Patti Labelle, etc. Otro imprescindible.


Descárgalo aquí





29 octubre 2010

SKA 60´s, LOS SONIDOS ORIGINALES JAMAICANOS


El nuevo recopilatorio de hipocondria mods está dedicado al ska de los 60, uno de los estilos claves de la escena mod original y que a finales de los 70 sería "recuperado" durante la eclosión punk por un buen número de grupos británicos (también estadounidenses) con el sello 2tone a la cabeza.

El ska de la primera mitad de los 60 se puede considerar una mezcla de los ritmos nativos jamaicanos (como el calypso o el mento) con el r&b procedente de los EE.UU. (también tiene influencias del jazz de Nueva Orleans o de las big bands que solían tocar asiduamente por la isla), dando lugar a los sonidos sincopados característicos de este estilo, el llamado afterbeat, un ritmo ideal para las pistas de baile y que fue introduciéndose en Inglaterra a través de la emigración antillana que se produjo fundamentalmente a partir de la independencia de Jamaica en 1962.

En esta excelente compilación, con la calidad habitual de hipocondria, están muchos de los grandes nombres del ska, como The Skatalites, The Zodiacs, Lord Tanamo, Laurel Aitken, Derrick Morgan, Prince Buster o Jackie Mitoo, junto a otros menos conocidos pero de clase superlativa. Todo un disco para disfrutarlo de principio a fin.

Descárgalo aquí




09 julio 2010

GARAGE USA 60s, LLEGAN LAS MELENAS

Nuevo recopilatorio de hipocondria mods esta vez dedicado a la escena garagera norteamericana de los 60. Como siempre suele suceder, las líneas de separación son en este caso también difusas, pero simplificando se podría decir que este estilo tiene su auge a partir de mediados de los 60 con la irrupción en Estados Unidos y Canadá de un importante número de bandas formadas por adolescentes que, anteponiendo la fuerza y las ganas al virtuosismo, comienzan a imprimir a su música un característico sonido de guitarras distorsionadas acompañado en muchas ocasiones de los destellos de teclados rabiosos (y baratos). Muy basados en el r&b y el surf, también incorporarán las influencias del beat británico y acabarán desarrollando multitud de estilos y variantes. Y por supuesto, surgirán bandas de garage por todos los confines del planeta.

Como no podía ser menos aquí hay una excelente compilación de grupos y canciones, incluyendo a gran parte de las más conocidas e imprecindibles, como es el caso de Count Five, Brogues, Blues Magoos, Seeds, Barbarians, Sonics,... a las que se añaden otras no menos interesantes. A calzarse los botines.

Descárgalo aquí




23 abril 2010

60´s GIRL GROUPS, LAS CHICAS TIENEN SOUL

Ya llevábamos tiempo sin disfrutar de los excelentes recopilatorios de hipocondria mods y por fin llega un nuevo volumen, esta vez dedicado a los grupos vocales femeninos de los 60. Si bien la presencia de las mujeres en la música popular siempre ha sido notoria (si bien menos como compositoras o instrumentistas), la aparición de conjuntos formados enteramente por chicas tuvo su eclosión a partir de finales de los 50.

Compuestos por adolescentes mayoritariamente afroamericanas entrenadas previamente en los coros de gospel de las iglesias de la comunidad negra, estos grupos se dedicaron a interpretar temas de soul escritos por los "cerebros" musicales de las principales compañías discográficas y en la mayoría de las ocasiones sus éxitos se redujeron a un par de canciones, con la excepción de algunos conjuntos que desarrollaron una más amplia carrera como las Supremes o las Ronettes.

En este recopilatorio hay una buena muestra de estos grupos, de los más conocidos y de los menos y de sus temas: Chiffons, Marvelettes, Shangri-las, Ikettes, etc. una buena selección de una fórmula, chicas y canciones "amables" que aún hoy sigue vigente (aunque bastante menos interesante, sin duda).



Descárgalo aquí






25 diciembre 2009

R & B NEGRO, LOS SONIDOS DEL DELTA

Hipocondria Mods nos regala por navidad esta joya, una compilación con 30 temas de muchos de los grandes músicos del Rhythm & Blues norteamericano de los 50 y 60. Imprescindible para entender la historia de la música popular en general y más concretamente la de la escena mod, el r & b en sí no es más que una etiqueta puesta en su momento para englobar todos los sonidos que surgían de la comunidad afroamericana. Porque claro, siempre prima lo políticamente correcto y quedaba mejor r & b que llamarla directamente "música de negros".

Pero esto es lo que era, la música de los hombres y mujeres de color confinados en sus ghettos, fundamentalmente del sur del país. Evolución del blues en sus distintas vertientes, en algunos casos mezclado con aires "countrys" o "cajún", el r&b es el sonido de los bares, de los garitos de dudosa reputación, las voces que hablan de las injusticias, de la miseria, de la falta de esperanza o del descaro, del sexo y las mujeres. La música del diablo frente al Gospel, la música de Dios. Y ambas vistas con recelo por la industria discográfica y radiofónica dominada por los blancos, quienes pronto vieron el filón y se "inventaron" el rock and roll.

Y en Inglaterra, los mods, siempre ajenos a las modas (o a las modas de los demás) despreciaron en r&r y profundizaron hasta los orígenes, hasta el R&B que se hizo popular en la escena y que influenció notablemente a todos los grupos relacionados con el modernismo que comenzaron en lo 60. A disfrutar del recopilatorio.


Descárgalo aquí




11 diciembre 2009

FREAKBEAT, LA EVOLUCIÓN DEL MOD

Ya tenemos un nuevo recopilatorio con la marca de Hipocondria mods y en esta ocasión está dedicado a uno de los estilos más atractivos de mediados/finales de los 60, el freakbeat. Confieso que no suelo ser muy ortodoxo para etiquetar la música y por ello seguramente mi definición de fraekbeat no coincidirá necesariamente con la que otras personas puedan tener en su cabeza. Surgido principalmente ya avanzada la segunda mitad de los 60, cuando ya se percibía una cierta división en la escena mod entre aquellos que centraban sus intereses en el soul (que posteriormente evolucionaría hacia la escena northern) y los que comenzaban a incorporar sonidos más psicodélicos y garageros, el freakbeat parte de los grupos, fundamentalmente mods, que a una base de rhythm & blues y beat añaden los estilos antes citados y una mayor experimentación musical.

Esto es lo que recoge este recopilatorio, una gran selección de fantásticos temas de bandas como Creation, Pretty Things, Fleur The Lys, Sorrows, The Eyes, The Poets, etc, que consiguieron dar una vuelta de tuerca a los sonidos mods. Alguno de estos grupos o de sus componentes encabezarían algunos proyectos ya bastante menos interesantes (en mi opinión) y más alejados de las referencias iniciales, pero eso no le quita interés a lo que incluye esta compilación.

Descárgalo aquí




13 noviembre 2009

BLUE EYED SOUL, LO NEGRO SE HACE BLANCO


O quizás los sonidos negros se hacen blancos. Aquí tenemos un nuevo recopilatorio de hipocondria mods, toda una colección de imprescindibles, ahora dedicado al llamado blue eyed soul, término acuñado a mediados de los 60 para etiquetar a los artistas blancos que hacían soul y r&b al estilo de los músicos negros de sellos como la Motown, Stax o Atlantic. Desde luego no era ninguna novedad que los blancos se "apropiaran" de los ritmos de la cultura afroamericana, ya lo hicieron sin mayores remordimientos durante los 50 con el rhythm & blues, el rock & roll y el early soul, sin embargo la gran diferencia es que en los 60 ya no se trataba de coartar la entrada en listas de los artistas negros y buscar sustitutos aceptables para la sociedad segregacionista norteamericana, como sucedió en la década anterior.

En los 60, los artistas blancos de soul tenían que competir con unos músicos negros que disfrutaban de numerosos éxitos, reconocimiento y notoriedad. Dentro de este estilo, a veces de líneas difusas, podemos encontrar unos cuantos grupos y cantantes claves dentro de la escena mod, esencialmente británicos. Entre ellos podemos citar a the Spencer Davies Group, Soul Agents, The Action, The Outsiders, Richard Kent Style, Dusty Springfield, Tom Jones e incluso podríamos debatir si los mismos Small Faces, Creation o los Who no se podrían considerar en parte bandas de blue eyed soul. Porque, y eso es lo complicado de etiquetar, los grupos suelen tener la mala costumbre de abordar distintos estilos a lo largo de sus carreras.

En este recopilatorio hay una fenomenal muestra de blue eyed soul y como dice la portada, "a nuestra manera", o sea con algo de pop, de r&b y hasta de freakbeat. En todo caso, más que de escucha recomendable yo diría necesaria.


Descárgalo aquí








02 noviembre 2009

60s LATINO, OTRA RECOPILACIÓN HIPOCONDRIACA

Ya tenemos aquí una nueva compilación "made in" hipocondria mods, esta vez dedicada a grupos latinoamericanos de los 60. Aunque en la portada se haga referencia al yéyé, lo cierto es que aquí están incluidos diversos estilos, desde el garage hasta el beat pasando por el pop, el rhythm & blues, ska o la psicodelia. Confieso mis lagunas en cuanto al conocimiento de los grupos sesenteros de aquel continente, más allá de los clásicos, así es que me ha servido para descubrir unos cuantos excelentes temas y abrirme el apetito para profundizar en algunas bandas.

Sin duda una buena muestra de la música latinoamericana de los 60, con representación de combos de Perú, Argentina, Uruguay, Brasil, México, Colombia, Venezuela, Chile,... y una nueva felicitación para los amigos de hipocondria.

Descárgalo aquí




09 octubre 2009

YÉ YÉ ESPAÑOL, UNA MIRADA A LOS 60

Tras el verano, vuelven los recopilatorios de hipocondria mods. Esta vez le toca el turno al yé yé español de los 60, un estilo de bastante éxito en nuestro país al igual que que en casi toda Europa y que, para bien o para mal, autómaticamente se asocia a la "modernidad" (no confundir con modernismo") de la época, a los jóvenes "melenudos", los guateques, al inicio de una apertura al exterior gracias al turismo y a la música y, en general, al lado divertido de aquella sociedad.

Pero claro, esa misma sociedad es la que hizo (lease censura) que las letras de la mayoría de las canciones sean pueriles (por decir algo) y que la imagen que nos ha quedado de esos grupos a bastante de nosotros sea como poco agridulce. Y sin embargo, hay buenas bandas y canciones, como las que se incluyen en este recopilatorio. Nunca está de más recuperarlos.

Descárgalo aquí




17 agosto 2009

RITMO Y SOUL VOL. 1, CELEBRANDO UN AÑO MOD



Pues ya estamos de vuelta, agotado el botiquín de primeros auxilios, no queda otra que volver a recuperarse en nuestro medio natural: la urbe. Y aunque esté medio vacía, las calles son lo suficientemente largas y los garitos lo necesariamente recogidos para que mis ojos y oídos vayan recomponiéndose de las agresiones (estéticas) recibidas en estos días playeros.

Hoy hace un año que empecé este blog, sin más intención que sumarme a las iniciativas que ya habían empezado otras personas y tratar de difundir aquello que nos interesa a los modernistas, cual modzine digital, aportando lo que casi nunca aparecerá en los medios enfocados al consumo masivo, al negocio, al bussines as usual, al éxito efímero. Y para celebrarlo y también como agradecimiento a todos los que os pasais por aquí, dejó una recopilación con 20 temas de otros tantos artístas y grupos de los que hemos hablado en este blog. No es música de los 60, ni siquiera del revival, pero para mí es tan afín a nuestra cultura como la de entonces.

Disfrutad y seguimos en ACCIÓN

Descárgalo aquí


The Booze - "Hey Amy (I Haven't Got The Blues)"