
the jetset 'wednesday girl'



Gran disco el publicado este año por la banda de Iowa, the Diplomats of Solid Sound. Dejan ahora su faceta como grupo instrumental y de acompañamiento con la incorporación de una sección vocal, las Diplomettes, que les hacen dar el salto que necesitaban para convertirse en una de las grandes esperanzas del soul y modern jazz. Toques de funk, de rhythm & blues, el imprescindible hammond y el sonido 60s se mezclan en este fenomenal trabajo.
Una de mis últimas adquisiciones, aunque su edición tiene ya algunos años, es la recopilación dedicada al sello discográfico Vee-Jay. Esta fué la primera compañía fundada y dirigida por afro-americanos, dedicada a la música negra (anterior incluso a la Motown de Berry Gordy). Vivian Carter y su marido James crearon esta compañía en 1953, que gracias a su buen gusto musical (y a la de su hermano Calvin como cazatalentos), firmaron a artistas de la talla de John Lee Hooker, Jimmy Reed, The Spaniels, The El Dorados, The Dells, Betty Everett o Jerry Butler. El resultado fue uno de los mejores sellos de soul, rhythm and blues, doo wop y gospel, que es lo que aparece en este disco.Una buena recopilación de la mejor música negra de los 50 y primeros 60.
Betty Everett 'The Shoop Shoop Song (It's In His Kiss)'
Weller sigue con su habitual hiperactividad. Para noviembre esta previsto que se edite un box con cuatro discos, incluyendo 74 canciones provenientes de sesiones en la BBC y directos, que abarcan desde 1990 hasta 2008. La mayoría de los temas corresponden a su trayectoria en solitario, aunque también podemos encontrar algunas de su etapa con Style Council o los Jam. ¿Merecerá la pena? Viniendo de Weller, yo diría que sí, porque siempre encontraremos alguna genialidad suya. La "track list": 
Escrito por Joe McMichael y por ‘Irish’ Jack Lyons, seguidor de los Who cuando aún eran los Detours y mod declarado (dicen que Pete Townshend se inspiró en él para el personaje del Jimmy de Quadrophenia), este libro recopila todas las actuaciones de la banda, desde sus comienzos en 1962 hasta poco después de la muerte de John Entwistle, en 2002. Fichas detallas de sus conciertos, testimonios, "track lists", anécdotas, toda una exhaustiva información contenida en estas páginas, que ayuda a conocer aún más la evolución de los Who y también como eran los conciertos y festivales en los 60. Evidentemente, lo que más me ha atraído es el periodo que va desde los inicios hasta el fallecimiento de Keith Moon, hace ahora, en este mes de septiembre, 30 años. Ya nunca volverían ser los mismos.
Eso sí, el libro es para tomar en pequeñas dosis, no aconsejo a nadie que lo lea de un tirón si es que quiere conservar sus facultades mentales. Un documento sobre la mejor banda de directo de la historia.
Steve Ellis, vocalista en los 60 de Soul Survivors y The Love Affair y en los 70 de Ellis and Widowmaker, uno de los grandes cantantes de blue eyed soul de todos los tiempos, acaba de grabar un nuevo disco, Best of Days. En este album cuenta con la colaboración, nada más y nada menos, de Roger Daltrey, Paul Weller y Steve Cradock.
De los amplios archivos de la DECCA proviene la colección de recopilaciones sobre distintos estilos/temáticas de los 60: mod scene, freakbeat, beat, northern soul, girl´s scene, r&b, blues, rock & roll. Aunque cuentan con la limitación de que todos los grupos y artistas provienen del catálogo de la DECCA y que algunos de ellos se repiten en los discos (algo normal con tanta etiquetación), merecen mucho la pena. Junto a canciones ya conocidas y que seguramente tenemos, podremos encontrar otras difíciles de conseguir, porque gran número de estos grupos editaron a lo largo de su carrera poco más de un par de singles. Además, es relativamente sencillo hacerse con ellos tecleando las palabras clave en este invento llamado internet. Totalmente recomendables.

Richard Berry (Louisiana, 1935) fue uno de los grandes del rhythm and blues y reconocida influencia para muchos músicos de muy diferentes estilos. Compuso en 1957 la muy conocida canción "Louie Louie", versioneada por infinidad de grupos y artistas como Beach Boys, Otis Redding, Kinks, Stooges, Toots and the Maytals,... Este tema, ideado por Berry en un concierto que dió junto a los Rhythm Rockers después de escuchar la versión que éstos hicieron de "El Loco Cha Cha", es una mezcla explosiva de rhythm & blues y música afro-cubana. Tras un éxito efímero en las listas de éxitos, fueron los Kingsmen quienes rescataron Louie Louie del olvido, con una gran versión y una curiosa historia. Los problemas de dicción de su cantante, que hacía poco entendible la letra, hicieron correr el rumor de que la canción contenía frases obscenas que podían ser escuchadas si el single de 45 rpm se reproducía a 33rpm. Estos rumores, unidos a quejas de algunos padres de adolescentes enganchados al tema, provocaron que nada menos que el FBI comenzará una investigación. Tras dos años y medio, los brillantes agentes encargados del caso concluyeron que la canción era ininteligible a cualquier velocidad.Otra de las conocidas composiciones de Berry es el "Have Love, Will Travel", que reinterpretaron de manera genial los Sonics.
"Du du du, du du; du du du, du du. Louie Louie, me gotta go . . ." Otro clásico de la escena mod.
Have love, will travel

Teloneros de la gira que este año esta dando Paul Weller (aunque no está nada claro que podamos verlos en Madrid el mes que viene), los Draytones han editado recientemente su primer album (Up in my Head) tras publicar varios singles y un EP con un gran tema, "Keep Loving Me". 

Gracias al fenomenal trabajo de Kylldare (responsable del blog el Sonido de 1979, cita obligada para los que quieran saber algo del revival mod), podemos disfrutar en español del libro sobre los Secret Affair escrito por Phil Culshaw. Los S. A. fueron junto a los Jam el grupo más significativo del revival y el más identificado con la escena mod. Liderados por el carismático Ian Page y arropados por una verdadera guardia pretoriana de mods aguerridos que les acompañaban a todos los conciertos (los glory boys), los Secret Affair se convirtieron para muchos en el genuino grupo formado por mods que hace música para mods.




Con la tranquilidad que da el verano para poder leer sin prisas, uno de los libros que han caido en mis manos esta vez ha sido "Los Salvajes y yo, nuestra salvaje historia", escrito por Gaby Alegret, uno de los componentes originales del grupo y editado por Lenoir (siempre Lenoir). Suelo ser bastante remiso a los temas quetratan sobre la España de los 60 porque siempre me deja cierto sabor agridulce, más agrio que dulce. Pero esta vez el libro era sobre supuestamente el grupo más cercano a los sonidos y estética mod de la España de entonces. De hecho, hasta el revival de finales de los 70 aquí nunca existió escena mod.
